Kup (Hilar)
Kup (Hilar)
Julieth Morales El Dorado (2018)

Jenny Díaz & Guillermo Marín
Julieth Morales es una artista de origen Misak, para quien el arte y el ser una artista son una forma de resistencia. Es así como sus exploraciones parten de una relación de tensión con su identidad indígena. En tanto, desde su niñez, su familia y comunidad, impusieron en ella un modelo de ser mujer condicionado por la tradición Misak.
En consecuencia, los encuentros y desencuentros con su cultura, y las indagaciones sobre las representaciones del cuerpo entre las comunidades indígenas; la llevan a encontrar en el performance un lenguaje que anuda estos pensamientos, lecturas, sueños y sentimientos. Es así como durante sus performances participativos, emplea su propio cuerpo y el de las mujeres de su comunidad, como familiares, vecinas y amigas; creando un tejido comunitario en el que impera la poética de la fuerza de lo femenino. Estos actos performáticos, que dejan su registro en video, audio y fotografía, así como algunos de los vestigios recopilados durante los mismos; son dispuestos a manera de instalaciones que desdibujan las fronteras de lo público y lo privado. A su vez, potencializan y reconfiguran los espacios de reunión “femeninos”; así como las tradiciones anudadas a los mismos, como son en este caso: el hilado y el baile.
De esta manera, Morales, trae su obra a un espacio expositivo con el objetivo de reconfigurar los relatos académicos occidentales, principalmente antropólogicos sobre los Misak; en tanto se basan en una perspectiva patriarcal y homogeneizante que ha relegado la presencia de las mujeres, sus luchas, cosmogonías y formas de sobrevivencia.
En ese sentido, las obras que configuran la presente muestra dan cuenta de la manera en que Morales repara el vínculo con su territorio; apropiándose y reactivando la dimensión femenina de la cosmogonía Misak, para reivindicar la presencia de las mujeres en los escenarios comunitarios. Es entonces que la obra de Morales es una apuesta por “NA MUY PIRØ WAN WØTØTRANTRAP SRØTØPA” (RECUPERAR LA TIERRA PARA RECUPERARLO TODO).