Des-teorizando 

Lucia Moure

Entrevista con Lucia Moure

Espacio El Dorado

En este trabajo veo con claridad el término texere, el origen latino de las palabras texto y tejido. Esto tiene sentido para mí en tanto entiendo que la mayoría de tu trabajo ocurre mientras estás leyendo, que las imágenes que vienen a ti se basan en la literatura, sobre todo. Cuéntame cómo es este proceso, ¿cómo te relacionas con la literatura?

 Lucía Moure

Me gusta mucho leer sobre Antropología, leer sobre otras culturas, observaciones sobre ritos y mitologías que no conozco. Hubo una época en la que leía pura Filosofía, me gustan, digamos, los libros que permanecen en la biblioteca y que uno consulta, que pocas veces se leen de principio a fin, sino por capítulos que a uno le van interesando. Uno los lee y relee; lo invitan a investigar. Teorías a partir de las que uno puede construir y que no niegan interpretaciones a partir de ideas y conceptos. Cuando digo que “las ideas me vienen leyendo” es leyendo esos textos. De la literatura como tal me han interesado, por ejemplo, las imágenes que son asociadas a ciertos materiales. Los materiales en el lenguaje metafórico me han llevado a producir varias obras. Debo confesar que es difícil que me lea una novela hasta el final, me tiene que gustar mucho la voz del narrador, pero por lo general me aburro y no paso de la mitad.

 ED

¿Qué es lo que más lees y cómo interpretas esas lecturas en tu obra? ¿Cómo, a parte del lenguaje como insumo visual, se materializa eso que lees en las obras que haces? 

 LM

Cuando leía sobre antropología salieron varias obras sobre los ritos de paso. Me interesa cómo las culturas tratan esos momentos decisivos de la vida de las personas. Hay elementos que permanecen y que podemos identificar en nuestra cultura contemporánea.

Esta es una nueva etapa, la de trabajar los textos como tal. Kerouak pegó las paginas del manuscrito de On the road de manera longitudinal reforzando la idea de camino y dándole al libro una dimensión plástica, una presencia espacial, esa fue una imagen que me quedó grabada desde que vi la pieza en 2005 en Ginebra. Pienso que él no planeó esa manera de presentar el libro para leerlo… Sin embargo me recuerda a la lectura en formato PDF en el computador. Los libros de Des-Teorizando son impresiones de archivos en PDF que destejo con la idea de crear tramas que puedan ser retejidas.

 ED

Hablemos de Des-Teorizar. Antes que todo, quisiera saber qué es la teoría para ti, ¿cómo estás interpretando este término?

 LM

Teoría es, según la primera acepción del Oxford Dictionary, “un conjunto de reglas, principios y conocimientos acerca de una ciencia, una doctrina o una actividad, prescindiendo de sus posibles aplicaciones prácticas” En las ciencias precisas, cuando una teoría es comprobada se vuelve una teoría aceptada. Los temas explicados en los libros que escogí no necesitan ser comprobados, los textos solo intentan explicar algunos temas. Para mí una teoría comprende una serie de hipótesis que explican cómo funciona algo. Sobre qué reglas se basa ese algo, que puede ser el arte, el pensamiento, el sexo y hasta el amor… Eso es para mí teoría.

ED

En ese orden de ideas, ¿de dónde viene la pulsión por aquello que implica el prefijo? Es decir, el prefijo des– denota una negación o una inversión en el término que precede.

¿De dónde viene la pulsión por negar o invertir eso que entiendes como teoría?

LM

No es negar… es, más bien, tomarlo menos en serio… Realmente puede tomarse como un acto de rebeldía, pero lo veo más como invitación a retomar esa teoría, a elaborar sobre lo que ya se ha dicho. La gente se escuda en la teoría, iza sus estandartes y evita elaborar. Esa es una libertad que muy pocos se toman, pero que nadie les ha quitado.

No pienso, que sea un gesto de destrucción. Un gesto de destrucción, para mí, es algo como quemar o romper. Esta obra invita a guardar la urdimbre y a pensar en una trama propia, no tenerle miedo a eso, sobretodo.

ED

Y también, ¿cómo ser consecuente con esta premisa? ¿Crees que sea posible no caer un un loop, digamos, conceptual?

 LM

A estas alturas creo que “vivimos” en un loop conceptual. Deleuze es muy certero cuando dice que el trabajo de un cineasta (son unas conferencias sobre el cine) es crear peliculas, el trabajo de un filósofo es crear conceptos. Un artista contemporáneo hace lo que puede intenta crear con las herramientas  y materiales que encuentra, con lo que vive… y con lo que estudia.

 ED

Pienso, por ejemplo, que las nuevas “teorías”, digamos, son negaciones o inversiones de teorías previas. Y aquí aparece una nueva pregunta, que toca otra dimensión del asunto: ¿quién crees que se encarga de nombrar las teorías como tal?

 LM

El texto de Stendhal que destejí es un ensayo, una teoría sobre el amor. Y sí, claro, los filósofos muy a menudo se basan en la obra de otro para avanzar, hacen críticas; eso pasó sobretodo en el estudio del conocimiento. Pienso que actualmente todo es más difuso, menos claro.

 ED

Me pregunto también si la tela que usas para sublimar tiene una razón en esta obra, el color, las dimensiones, la textura. Tú hablas de materializar el espacio mental de la lectura y no puedo evitar pensar que la tela debe relacionarse con eso. ¿Hay una razón específica para cada característica de la tela en este trabajo?

 LM

La tela es una manera de darle un a presencia a lo leído. Me pareció casi lógico porque uno “hila” una idea, los escritos tienen una “trama”… Las palabras que se refieren en el tejido se usan para la escritura también y en los lenguajes que conozco.

Es así como es estas obras queda la urdimbre (longitudinal) y retiro lo que en tejido se llama trama (horizontal). Es una invitación a elaborar sobre esa base, a rellenar la urdimbre. Podría decirse que es un homenaje a textos que han sido importantes en mi vida que están presentes pero de una manera muy etérea, como los mantras de las banderas tibetanas.

 ED

Ahora hablemos de los textos que seleccionaste para destejer. Uno de ellos es Del Amor, de Stendhal. Entiendo que llegas a este libro por una investigación sobre los cristales que estabas haciendo y en Del Amor hay unos pasajes sobre la cristalización del amor. ¿Qué de lo que escribe Stendhal hace que quieras destejer su texto?

 LM

Quiero retejerlo. Querer fijar el amor, cristalizarlo, me parece que es casi que un error, el amor debe ser libre, y esa voluntad de quererlo fijar a todo precio me parece casi imposible, si se quiere tener una relación sana y en constante evolución. 

ED

Sobre Mil Mesetas y, específicamente, la figura del rizoma, planteas que fue un texto crucial para la generación de los años setenta. ¿Por qué crees que fue así? y ¿por qué crees que hay que destejer un texto como este?

LM

Es el texto de tejer y retejer al infinito. Es el texto que conceptualizó la libertad. Los conceptos de Mil Mesetas y en general lo que plantea Deleuze es que todas las conexiones son válidas. Que nada viene solo y que rara vez algo pasa de la manera de causa a efecto, siempre hay mil cosas conectadas a todo lo que hacemos.

Uno dice: voy a tomar algo. Eso implica que: voy a salir, de pronto me encuentro a alguien, me tomaré algo eventualmente, eventualmente tomaré más, conoceré a alguien…. Me acostaré con alguien…. Cada cosa que uno plantea es un dispositivo de muchas otras, hay muchos desenlaces posibles, muchas regresiones posibles… 

ED

Sobre el Kama Sutra, dices que te diste cuenta que era un libro misógino y lo comparas con los portales web de pornografía, dices que se queda corto ¿Por qué consideras, primero, que este texto hace parte de la categoría de teoría?

LM

El Kama Sutra es un libro que plantea cómo satisfacer al hombre. La esposa debe llegar con cierto conocimiento al matrimonio, si no el marido se va a aburrir. No creo que sea como los portales porno, es casi “tierno” comparado a lo explícito que el porno puede llegar a ser. Para la generación de mi mamá fue un gran tabú y seguro sirvió para construir una sexualidad más abierta, pero muy misógina. Pienso que esa apertura hacia los conocimientos orientales que hizo el movimiento hippie reveló el Kama Sutra a más personas y, talvez, la pornografía de hoy, tan centrada en el hombre, sea uno de sus legados… No sé…

ED

Otra pregunta que me surge de este en particular es si hubo una decisión especial de sublimar sobre la tela una traducción del texto a una lengua occidental. Cuéntame de qué se valió esta decisión y cuál es la razón para no destejer el sánscrito, por ejemplo. 

LM

Escogí los lenguajes en que leí cada libro.

ED

El último de los textos aquí presentes, es Volverse Público, de Boris Groys. Sobre este tengo la misma pregunta que sobre los anteriores: ¿por qué, siendo este un texto tan claro y tan incluyente a tu modo ver, debe ser destejido en esta exposición?

LM

No pienso, como ya expliqué, que sea un gesto de destrucción. Un gesto de destrucción, para mí, es algo como quemar, romper. Esta obra invita a guardar la urdimbre y a pensar en una trama propia, no tenerle miedo a eso, sobretodo.