Francisca Jiménez
Bogotá, Colombia (1993)

Francisca Jiménez Ortegate (1993, Colombia) es artista visual de la Pontificia Universidad Javeriana, y ha incursionado en la creación de obra desde la fotografía, el video, los nuevos medios y las artes electrónicas. “Desarchivar” (sacar del cajón), ficcionar, generar asociaciones entre imágenes y textos, quizás son las prácticas que mejor describen la producción de su obra e intereses artísticos. Estas acciones existen no solo desde la creación de imágenes sino también desde una ardua investigación y exploración sobre el territorio, el lenguaje y el cuerpo como receptor. En su obra convergen diferentes lecturas sobre el mundo que habitamos, a partir de una insistente pero honesta búsqueda por los pequeños gestos estéticos que se forman dentro de los grandes ecosistemas políticos, históricos, naturales e incluso afectivos.
En consecuencia, gran parte de su método de creación se desarrolla a través de la apropiación de archivo en un contexto (cualquiera), para finalmente, crear nuevas imágenes o nuevos archivos atemporales, que se enuncian desde la informalidad y la subjetividad con el fin de crear entornos artificiales (ficciones). En esta metodología, propone reconstruir algunos valores del lenguaje de las imágenes, a partir de los imaginarios que se han creado a través del tiempo, esos mismo que estigmatizan, excluyen y privatizan los afectos, señalando problemas de representación e identidad sobre el territorio, los medios de comunicación y la cultura visual.
Desde 2018 co-dirige Tormenta ediciones, sello editorial del cual es fundadora. Explora la creación de libros como dispositivos y objetos artísticos desde lo plástico y lo fotográfico.
Página web https://www.franciscajimenez.com
Ficciones de tierra caliente
“Tierra Caliente” es el término popularmente utilizado en Colombia para referirse a territorios de climas cálidos. La mayoría de ellos están cerca de la costa, el mar o el río. También se utiliza para designar territorios donde la guerra ha tenido un mayor impacto o donde todavía existen altos índices de violencia a día de hoy.
Ficciones de tierra caliente es un ensayo visual y expandido sobre las diferentes líneas narrativas que surgen de la revisión del paisaje “caliente” colombiano. A partir del montaje cinematográfico, dividido en tres canales, la artista desarrolla 3 líneas narrativas que conforman la video-instalación. El primero es un relato de ciencia ficción basado en historias de guerra de finales del siglo XX. El segundo, un relato histórico anacrónico que describe el origen del mundo sobre el Río Magdalena y el tercero, un relato corto sobre el mito del Hombre Caimán a las orillas del río.
Francisca Jiménez invita al espectador a expandir la lectura y la experiencia cinematográfica, a moverse por el espacio, leerlo, fragmentarlo y habitar la “tierra caliente”.

Video expandido a tres canales
12m 18s
2022
El cuerpo más extenso después del universo mismo
Apropiación de archivo , fotografía de gran formato, dibujo y medios de comunicación impresos. Esta puesta en escena hace parte de una reconstrucción histórica y documental sobre un hecho falso que representa el augurio popular de la inundación de las costas del caribe colombiano. La obra está principalmente atravesada por lenguajes comunes de representación histórica y por apropiaciones simbólicas desde líneas conceptuales sobre el crecimiento de las aguas, el colonialismo, los problemas de representación estética sobre el paisaje y los sistemas de aproximación a la historia sobre el territorio.

43 x 70 cm. 2019

11 x 16 cm. 2022


12 x 15 x 18 cm | 34 x 34 x 3.5 cm. 2022


Coordenadas de escape
Impresión digital sobre tela
100 x 100 cm
2022

8m 38s. 2019
Esas cosas malas
En algún lugar de la selva colombiana se encuentran padre e hija. Este es un diálogo atemporal compuesto por historias de guerra de un padre ex soldado, discusiones familiares y diferentes escenas del conflicto ensayadas por la hija, a la que el soldado llama guerrillera por pensar diferente a él.
Esta puesta en escena está construida a partir de binarismos, personajes distintos, colores opuestos, direcciones contrarias. En suma, estas dos perspectivas revelan a pequeña escala el problema de representación del conflicto armado en Colombia, donde cada uno de los personajes, en su singularidad, se adentra en la naturaleza; en los confines del bien y del mal.

2021
Esta no es una historia sobre China
Este falso documental es la apropiación de un archivo de guerra que narra la invasión de Colombia a China. Los hechos de este “falso relato” son desarrollados por una mujer, un personaje ficticio que narra desde su experiencia el acontecimiento que aparentemente tuvo lugar en 1984. Esta ficción está construida desde la relación entre símbolos como el nacionalismo, el heroísmo, la decadencia de la patria y la representación subjetiva y narrativa del conflicto armado Colombiano.

2020
Elogio al lugar de adopción

Fotografía. Impresión digital, intervención y texto
223 x 220 cm (sin marco)
2017
Esta pieza es un fotografía a escala real de una de las paredes exteriores de un lugar de contención abandonado en Montes de María, entre Carmen de Bolívar y Ovejas, Bolívar. Esta, es una lectura o especulación de las ruinas y de los espacios abandonados, donde progresivamente han quedado marcas, rasgos o gestualidades que podrían hablarnos del tiempo, el con- texto y lo sensible del territorio, por parte de varias manos y procedencias.