Luz Adriana Vera

Bogotá (Colombia). 1992

Maestra en Artes Visuales de la Universidad de Pamplona . Actualmente estudiante de Filosofía de la Universidad de Pamplona y de la Maestría en Artes Plásticas, Electrónicas y del Tiempo de la Universidad de los Andes. Su trabajo reflexiona acerca de la construcción del género y busca irrumpir la conceptualización esencialista del mismo, propuesta por su contexto religioso. Trabaja desde el fotoperformance, el videoperformance y la instalación. Sus diversas acciones de larga duración, aluden a la violencia de la experiencia corpórea del cuerpo sexuado, a los límites sociales que el dogma religioso impone sobre el cuerpo. Su metodología sigue la tradición de artistas feministas que reivindican medios tradicionalmente ‘femeninos’, donde elementos como el tejido, el bordado y la costura, permiten la conceptualizanción de su reflexión alrededor de la discusión de género.

Cordón umbilical
Video Instalación. Video monocanal, tejido en crochet y alambre

Acciones cotidianas para decir adiós

Tejer simbólicamente un cordón umbilical es el principal propósito de este proyecto que ha sido elaborado con lana de oveja, un recurso natural destinado a cuidar y abrigar de las bajas temperaturas especialmente en regiones como Pamplona, Norte de Santander, ubicada en cercanía a los páramos. Son las mujeres en su mayoría las que se encargan de todo el proceso: cortar la lana, lavarla e hilarla para finalmente procesar las madejas. La lana de oveja en este contexto es parte fundamental para la economía del hogar.
Acciones cotidianas para decir adiós son gestos realizados durante más de un año para entender, desde mi proceso, la perdida. Este proyecto es el último ciclo de una serie de videos, fotomontajes y tejidos, que me han permitido entender al cuerpo vivo como movimiento, sonoridad y temporalidad, y a los signos vitales como micro acciones que pasan desapercibidas, pero que nos conectan al mundo.
Pensar el cuerpo ausente nos remite a los objetos y ruinas abandonadas en el espacio. Lo que antes era irrelevante, toma ahora gran importancia ante la ausencia: encontrar cabellos, almacenarlos, perderlos y finalmente atesorarlos.
Un bucle es todo lo que me queda del cuerpo de mamá, una espiral que se convierte en un símbolo temporal que al ser observado a través del microscopio muestra ciclos repetitivos. Para Kierkegaard solo las repeticiones llegan hasta el corazón; él establece que la repetición como reconocimiento es una forma de cierre, pasado y futuro que se fusionan en un presente vivo. De esa manera, en nuestras acciones cotidianas existen pequeños gestos repetitivos que configuran la vida, por eso son tan importantes nuestras rutinas, las maneras en que establecemos uniones y habitamos el instante.
Así, cuando una persona muere, las conexiones cotidianas se rompen, cuando la madre muere los vínculos familiares y las pequeñas cosas entran en crisis. Cuando un cuerpo muere es despojado de su capacidad vibrátil; lo vibrátil es la posibilidad de conocer el mundo desde la sensación, por eso, un cuerpo enfermo pierde paulatinamente su capacidad de toda experiencia posible.
En este sentido los registros digitales, las fotografías y las notas de voz pasan a ser la antítesis de un cuerpo ausente, construidos a partir de los principios básicos del electromagnetismo para convertir la voz en vibración, y de esta manera metaforizar la última conversación telefónica con mi mamá en pequeñas ondas vibrátiles. El símbolo de la espiral como un ciclo eterno, es para mí una relación constante entre vida y muerte, que algunas culturas han acogido para representar la forma no lineal del tiempo y la constante conexión que tenemos con el pasado y el crecimiento.

Plano secuencia del cabello de mamá
Película / Vídeo
2023
Tejido sonoro. Lana de oveja sobre MDF, circuito sonoro
161 x 123 cm
2023

Colombia 2021

El 6 de mayo de 2021 se cumplieron ocho días del inicio del paro nacional en Colombia, ocho días y un total de 11 jóvenes asesinados durante las protestas a causa de la fuerza policial y sus excesos violentos. Ante esta situación las universidades públicas y privadas se unieron desde diferentes frentes para apoyar la voz colectiva en contra de las reformas tributaria, a la salud y a las pensiones presentadas por el gobierno.

Los medios alternativos cada noche registraban los puntos más críticos de los enfrentamientos entre civiles y la fuerza pública en las principales ciudades de Colombia. Las transmisiones en vivo a través de las redes sociales le mostraban al país un oleaje de violencia por parte de la policía y el ESMAD (Escuadrón Móvil Antidisturbios) hacia los manifestantes. Represión que arrojó decenas de muertos y heridos, en su mayoría, sin un sistema de salud digno que los protegiera y los acompañase.

Ese contexto derivó en la pregunta, ¿cómo ayudar? Bajo esta iniciativa nos reunimos una colectiva de artistas con el objetivo de recoger fondos para insumos médicos y alimentos que sirvieran de apoyo a las víctimas. Para ello hicimos la rifa de una obra que surgió del “dolor de patria” o el “dolor de país” que nos dejó a todos la excesiva violencia del estado y las negligencias del gobierno con el pueblo, una iniciativa que tenía como objetivo principal cuidar a otros desde lo que sabemos hacer: desde el arte.

La pieza artística ‘Colombia 2021’ fue una de las obras que se rifó, contiene el registro de una acción que dibuja, primero, el mapa de Colombia en la palma de la mano, para luego ser bordada y finalmente ser retirada, dejando como resultado la costura de un mapa lleno de heridas como metáfora al dolor colectivo que hemos sentido, no solo desde el 28 de abril del 2021, sino en toda la historia del país.


Íntimo

En mi practica artística el cuerpo es la espacialidad que posibilita dar forma a una serie de acciones y composiciones que, desde el performance de larga duración, la fotografía y el video, presento como respuesta a las preguntas que constantemente me acompañan, mismas que nacen de situaciones personales y autobiográficas que a través de los medios artísticos toman otra forma y otra materialidad.

Para este proyecto me interesa la relación que tiene el cuerpo con los estados internos, y la escritura como canal para materializar esos cursos emocionales, mentales, nublados y sensibles. “El dolor se transforma cuando lo escribimos”, a través de esta propuesta materializó la escritura como herramienta que desde la psicología recomiendan para transformar y aprender a transitar el dolor ante una pérdida.

Íntimo es un proyecto performático que busca darle una interpretación a la poesía visual apropiándose de la utilización de la imagen y la palabra. Así, propongo una invitación o provocación a que el lector descubra un código y un lenguaje propio a partir de la subjetividad que habita en la escritura, permitiendo develar estados nublados de la mente a través del descontrol y la no racionalización de las frases. Para los psicoanalistas, el sentido de las palabras no es controlado ni pensado, es más bien un ejercicio de escritura sin ningún orden o pensamiento que suelen llamar automatización de la escritura, un medio en el que se manifiesta el inconsciente y se descubren aspectos reprimidos del yo.

Este ejercicio sobre la piel invita a ver el cuerpo y su intimidad. El cuerpo se lee, se analiza y finalmente se despoja de aquello que lo significa, es un cuerpo que no es estático sino más bien cambiante y que está condicionado siempre por la mirada del otro.


Signos vitales
(De la serie: Signos vitales)

Signos vitales es un ejercicio de recopilación de un archivo fotográfico de lunares y otras marcas en la piel. Nace en el contexto de pandemia, pero también en el contexto del duelo. Desde un interés por revisar la piel como el órgano más amplio del cuerpo y como esa superficie que nos permite acariciar, sentir y tener contacto con el otro.

El objetivo de la obra es metaforizar la vida a través del sonido. Un cuerpo vivo es un cuerpo sonoro, un cuerpo que emite y necesita ser escuchado. Bajo esta premisa Luz Adriana detalló personas cercanas y, a partir de la edición de tales fotografías, elaboró una partitura gráfica superponiendo un pentagrama donde los lunares marcan las notas, para finalmente ser interpretados desde dos formas: una de manera tradicional y otra, a través de la edición en video.


Ensayos Corpográficos, 2019.

Es un proyecto que nace en Barranquilla, Colombia, gracias a una Beca de residencias artísticas nacionales del Ministerio de Cultura. Se fundamenta en el viaje, en el recorrido, en el encuentro con el paisaje desconocido. En el destino, empieza un ejercicio de exploración, de habitar, reconocer y justificar mi existencia en ese instante, en donde sin tener ningún guion o concepto preconcebido se realiza unos ejercicios corporales, donde el paisaje, su movimiento, su imposición, activa un gesto o una inacción corporal que es registrada a través del video y de la fotografía con el fin de explorar una serie de corpografias que en este caso se desarrollaron en cinco lugares del atlántico colombiano (Tasajera, Cienaga, Santa Veronica, Boca de cenizas y Puerto Colombia).


Por el ojo de una aguja

Por el ojo de una aguja es un proyecto que se preocupa por los discursos de poder, ejercidos en el cuerpo, al tiempo que se constituye como un ejercicio de exploración de un lenguaje propio, en maduración y evolución constantes. Vera propone una instalación, compuesta de hilo de coser y hostias sin consagrar, que consume e invade el espacio expositivo. El resultado es un cuerpo simultáneamente robusto y delicado, inserto e inconveniente para los demás cuerpos que intenten atravesarlo, explorarlo, penetrarlo, conocerlo y juzgarlo.

La combinación y el uso de la hostia—el cuerpo de Cristo en la tradición Católica—y la costura—la técnica artesanal que era enseñada a las mujeres para, entre otras cosas, prevenir y controlar el deseo sexual de un cuerpo ocioso—materializa las tensiones y la opresión que genera un discurso que, como este proyecto, invade el espacio común y se suspende, vigilante, sobre los cuerpos que allí transiten. La instalación incluye también un video performance, en el que la hostia se sobrepone al cuerpo de la artista hasta ocultarlo casi por completo y, de paso, eliminar cualquier rasgo identitario que pueda leerse como manifestación de diferencia e individualidad. La minuciosidad del trabajo de Vera—y de esta instalación en particular—recuerdan, por un lado, el cuidado, la paciencia, el tiempo y la perseverancia que ciertos discursos de poder necesitan para consolidar.

su omnipresencia. Por otro, resaltan la importancia de considerar la obra de la artista dentro de los marcos mismos que proporciona su propio cuerpo. Lo que para un espectador desprevenido podrían parecer ecos visuales de exploraciones, por ejemplo, del modernismo y la abstracción en sus vertientes Latinoamericanas; para Vera se trata de una respuesta localizada en su propio cuerpo atravesado y moldeado por discursos operantes en el contexto de su consolidación como sujeto. Es la artista quien minuciosamente perfora las hostias para introducir los hilos que las conectan unas a otras y a la galería; es su movimiento en el espacio—de la sala, pero también el espacio geográfco entre Pamplona, en su lugar de residencia, y Bogotá—la grilla que hace legible su propuesta.

Por el ojo de una aguja es el resultado de una colaboración tripartita entre la artista, la institución y el equipo curatorial. Espacio El Dorado invitó a De Cabeza curaduría a participar del proyecto y trabajar con la artista en el desarrollo de una obra nueva. Durante cerca de 6 meses, los curadores y la artista intercambiaron ideas, referentes y lecturas, siempre alrededor de la propuesta plástica de Vera, cuyo proceso solo terminó al fnalizar el montaje de la muestra permitiendo así, la participación del azar en su construcción.


Afonía

El video performance Afonía parte de la preocupación por entender el cuerpo de mujer y su distante de la normativa social. De ahí, que lo femenino y lo heterosexual sean dos detonantes que funcionan como conceptos que estructuran un mecanismo de poder en los cuerpos, generando una ambivalencia entre lo que se desea y lo que socialmente se debe ser. Ser mujer en un sistema patriarcal cristianizado, diculta reconocerse y armarse desde los propios deseos.

Afonía nace en este contexto: Al identicar deseos y atracciones sexuales que no encajan dentro de los lineamientos normalizados por un entorno cristiano y conservador. La conciencia de estos deseos genera una serie de emociones como ansiedad, miedo y autocensura, alimentando esta acción performática de larga duración, donde elementos como el tejido, el espacio y el cuerpo, actúan como un conjunto de elementos que metaforizan el cuerpo de mujer, agredido por agentes externos y a su vez por fuerzas internas.


Resiliencia

La resiliencia es la capacidad que tiene el ser humano para enfrentar y superar los momentos traumáticos, adaptándose a circunstancias críticas sin perder el control. Otro signicado de resiliencia se entiende como la capacidad de un material para recuperar su forma inicial después de que se ejerce una fuerza que lo deforma. Después de realizar varios ejercicios sobre la piel de la palma de la mano, entendí que esta zona es resiliente, ya que puede ser afectada pero siempre vuelve a su estado inicial, recuperar el estado inicial después de una herida en esta zona de la piel es gradual, las huellas que dejan una herida las trasforma el tiempo.

Entender una circunstancia global a partir de una acción performática particular es la intención del vídeo performance Resiliencia, desarrollada a partir de las discusiones en el contexto del Plebiscito por la Paz (2016) donde gana de manera general el “no”. Así como los constantes enfrentamientos entre grupos armados al margen de la ley, guerrillas y el Ejército colombiano, en la región del Catatumbo ubicada en el departamento de Norte de Santander.


La piel que habito

Fotoperformance
2019


Exhortación

Videoperformance
2015

Exhortación alude de manera más directa la participación de la iglesia católica en estas situaciones represoras; las puntadas emanadas de la cruz se apoderan del destino de la mano símbolo, no dejando espacio a su propia decisión.


Asbaje

Fotoperformance
2014


Entre tus manos

Videoperformance
2014

El video-performance “Entre tus manos” evidencia los primeros rasgos de represión utilizando las manos femeninas como símbolo, éstas nos revelan el paso de la sumisión a la curiosidad sexual, se cosen, hacen manifestos los estigmas y las ataduras que su misma condición, que su mismo deseo, ha producido en el marco de la sociedad reglada por concepciones de género limitadas, esencialistas, que condenan irremediablemente a su cuerpo a tres posibles destinos: la represión, la realización del deseo en la clandestinidad o la emancipación frente a esas reglas. 

-currículum-
Ferias: PArC