Óscar Monsalve


El trabajo de Óscar Monsalve puede dividirse en dos: como fotógrafo-artista y como fotógrafo de arte. Monsalve llegó a la fotografía en Cali a través de su cercanía con el grupo Ciudad Solar, el taller de grabado de Pedro Alcántara, el Museo de Arte Moderno La Tertulia y su contacto con fotógrafos caleños: Gertjan Bartelsmn, Hernando Tejada, Eduardo Carvajal y Pakiko Ordóñez. Posteriormente, se contactó en Bogotá con los galeristas Alonso Garcés y Aseneth Velásquez, para quienes empezó a realizar trabajos de registro de obras, y con Eduardo Serrano, quien lo ayudó a convertirse en el fotógrafo del Museo de Arte Moderno de Bogotá. Ha expuesto su trabajo como fotógrafo en esta institución, participó en el XXVII Salón Nacional de Artistas (1978) y el Salón Atenas de 1979.


La trayectoria de un disparo

Esta primera revisión que se realiza sobre el archivo y el trabajo de Óscar Monsalve busca poner en evidencia un tipo de fotografía desarrollada por Monsalve que no necesariamente indaga en unas características perfectas del registro, pues muchas veces los espacios y las condiciones en los que apuntaba y disparaba no lo permitían. Sin embargo, la mayor consciencia y potencia de sus fotos reside en el principio básico de asegurar, con el paso de la luz, que los sucesos del arte en Colombia quedaran registrados en las cámaras análogas que colgaban de su cuello cargadas, una con película de color, y otra con película en blanco y negro.

Conoce más sobre la exposición aquí.


Óscar Monsalve: unidad mínima
Curaduría Ediciones Réplica

Óscar Monsalve: unidad mínima es una muestra que rastrea y despliega tres décadas (1970/1980/1990) de práctica fotográfica y videográfica ininterrumpida de Óscar Monsalve, para comprender su figura como artista, fotógrafo y documentalista en la consolidación de un extenso archivo de arte en Colombia que abarca el registro de obras, eventos, espacios, performances y acciones desarrolladas en Colombia a finales del siglo XX. La exposición traza tres grupos temáticos, que al igual que en las reproducciones planteadas en Ensayo de camuflaje a escala, son visibles en mayor y menor medida, tanto en la trayectoria de Monsalve como en la historiografía del arte en Colombia. Estos tres momentos se enlazan también de manera simbólica con las tres caras de un ladrillo (CANTO, TABLA, Y TESTA) que son visibles de manera más o menos evidente en una construcción.

Conoce más sobre la exposición aquí.